LOS CLAVARIOS Y ALZAMIENTO DE CARGOS
Los “ CLAVARIOS”, durante las fiestas patronales, están presentes en todos los actos oficiales, procesiones, pasacalles con la charanga, incluso en las carreras. Su último acto oficial consiste en la transferencia de los cargos, que se efectúa en la plaza de la fuente, con el alzamiento de los “CLAVARIOS”, para el próximo año.
Clavarios
Foto Antonio Labarta
En la parte delantera de la foto superior, están los componentes de los “ CLAVARIOS “, estas cuatro personas son:
D. Constantino Maestro Muñoz. D. Adolfo Hernández Simón.
D. Miguel Ángel Herrero. D. Fernando Simón Pérez
D. Miguel Ángel Herrero. D. Fernando Simón Pérez
Alzamiento de cargos este Adolfo Hernández
Foto Antonio Labarta
CHARANGA SANDUNGA
Miembros de la charanga "Sandunga"
Foto Antonio Labarta
Foto Antonio Labarta
En la misa mayor de las fiestas patronales de mayo del año 1.995 se llevó a término la bendición de la “Charanga”, esta banda musical la componían estos jóvenes.
D. Pedro José Domingo Asensio.
D. Pelegrín Hernández Redolán. D. Cándido Valero Hernández. D. Andrés Palomar Gómez.
Dña. Mª del Mar Clemente Iserpe. D. Rafael Viñado Sánchez. D. Paco Palomar Viñado.
LOS MAYOS
Foto. Maribel Simón
CANTICOS
1º- Ya estamos a treinta 12ª- Tus carrillos dama 23ª-Tu ombrigico dama
del abril cumplido tan recobrados tan redondico
alegros damas que a la misma rosa que el pezon del higo
que Mayo ha venido. son comparados. es acomparadico.
2ª- Si ha venido 13ª- Tus orejas dama 24ª- Ya estamos llegando
bienvenido sea no usan pendientes a partes secretas
para que galanes poque los adornan donde yo no puedo
complan con doncellas. tu cara y tu frente. dar razoces ciertas.
3ª- Ya ha venido Mayo 14ª- Tu nariz aguda 25ª- Eso que te tapa
por esas cañadas es punta de espada dama el delantal
floreciendo el trigo que a los corazones son dos columnicas
granando cebada. sin sentir las pasa. y el palacio real.
4ª- Ya ha venido Mayo 15ª- En esa boquica 26ª- Tus muslos salada
para Mayo echarte tienes dos carreras son de oro macizo
ya ha venido Mayo de dientes menudos donde se sostiene
para retratarte. que parecen perlas. todo el edificio.
5ª- A la señora dama 16ª- Tu garganta dama 27ª- Tus piernas salada
pedimos licencia tan pura y tan bella son desfiguradas
para retratarla que el agua que bebes por arriba gordas
de pies a cabeza. todo se clarea. por abajo delgadas.
6ª- La señora dama 17ª- Tus hombros salada 28ª- Zapatico blanco
no nos dice nada son dos escaleras media colorada
señal que tendremos pa subir al cielo pequeña la dama
la licencia dada. y bajar por ellas. pero bien plantada.
7ª- Tu cabello dama 18ª- Tus manos salada 29ª- Zapatico blanco
es madeja de oro tan maravillosas y el andar menudo
que cuando lo peinas que todo que tocas con ese pasico
se te enreda todo se te vuelven rosas. engañas al mundo
8ª- Tu cabeza dama 19ª- Esos cinco dedos 30ª- Ya te he retratado
es tan redondica que llevan tus manos Todas tus fracciones
que tiene la forma son diez azucenas solo falta el Mayo
de una margarita. cogidas en Mayo. que te adorne
9ª- Tu frente salada 20ª- Tus pechos salada 31ª- Si quiers saber------
cual campo de guerra son dos fuentes de agua el Mayo que te ha
donde el rey cumplió donde yo bebiera caído------------
plantó su bandera. si tú me dejaras. te ha caido------
10ª- Tus cejas salada 21ª- Tu cintura dama 32ª- Enciende el candil
están arqueadas siempre estoy temblando y abre la ventana
con arcos de cielo de que se te rompa échanos la torta
y el cielo es tu cada. cuando vas andando. y vete a la cama.
11ª- Tus ojicos salada 22ª- Tu vientre salada 33ª- Abre la ventana
son dos lucericos es bombo de cera y enciende el candil
que de noche guían que cuando lo tocas échanos la torta
a los marinericos. todo se menea. y vete a dormir

LA INVENCIÓN DE LA SANTA CRUZ
Es la iglesia de Alba la única que
conozco en tierra de Teruel con esta advocación. Probablemente la iglesia
anterior, del siglo XVI, tuvo esta dedicación con la iconografía de la cruz,
que respecta a la Corona de Aragón, la obra más completa al respecto es el
importante retablo de la Santa Cruz, del museo de Valencia, pintado hacia 1.410
por Miguel Alcañiz, bajo la influencia del pintor italiano Agnolo Gaddi, autor
de los frescos de la capilla mayor, de Santa Croce de Florencia.
El retablo mayor de Alba, al que antes
me referí, tiene quince escenas sobre la vida, pasión y glorificación de
Cristo, pero no son los misterios del Rosario. Al tema de la invención o
encuentro de la Cruz se refiere únicamente la hornacina central, donde vemos en
el centro una enhiesta, sostenida por dos personas, y al fondo dos cruces
inclinadas, pero la escena la flanquean una mujer coronada (Santa Elena) y un
Obispo; a los pies de la Cruz reposa una figura muerta que empieza a
incorporarse. Parece una figura alegórica, que no responde a lo conocido como
histórico – legendario del encuentro de la Cruz.
Sin ninguna duda es identificable Santa
Elena, pero el obispo no sabemos quién es, tal vez se trate de Andrés, obispo
de Fondi, del que habla San Gregorio en sus Diálogo (libro VII). Otra leyenda
cuenta que aparecieron las tres cruces juntas y no sabiendo cómo distinguir la
que fue de Cristo, se puso junto a ella un muerto, que fue resucitado, y
también fueron curados leprosos y ciegos. A estos podía referirse la figura
yacente al pie de la Cruz.
Vid.J.de Voragine: Leyenda, cap.CXXXVII.
Alianza editorial. Madrid, 1.982.
Fotos. Fernando Simón
ALTAR MAYOR
INVENCIÓN DE LA SANTA CRUZ
Y
SAGRARIO


Foto. Adolfo Hernández
SAN FRANCISCO JAVIER
Este Santo Jesuíta fue muy venerado en
el Valle del Jiloca desde fines del siglo XVII como ponen de manifiesto
numerosos cuadros de las parroquias de Villarquemado, Torremocha, etc. También
en Alba se contempla un lienzo en la sacristía que nos presenta al Santo
misionero. Fueron muchos los pueblos de la provincia en los que se cantaban sus
gozos. El Santo navarro misionó en la India y en el Japón, convirtió tantos
paganos que simboliza la llamada de los misioneros. Fue canonizado en 1.622, a los tres años de su beatificación. Está roquete y estola, y le
acompaña San Ignacio de Loyola y San Estanislao de Kotska, los Santos de la
orden Jesuíta que son de jerarquía celestial semejante.